La Unión Europea da un paso más para implementar la ley de fabricación doméstica de tecnologías limpias

|

La reciente aprobación por parte de los 27 miembros de la Unión Europea de la ley para impulsar la fabricación doméstica de tecnologías limpias marca un hito significativo en el compromiso del bloque con la sostenibilidad y la autonomía estratégica. Esta legislación, que busca acelerar los permisos al relajar los trámites burocráticos y acortar los plazos temporales, es un claro indicativo de la dirección progresista que Europa está tomando hacia una industria de cero emisiones.


Eldigitalmedia Energiasrenovables UnionEuropea UE Ley Nuevaley


La ley establece objetivos ambiciosos para la UE, como el de fabricar en 2030 al menos el 40% de las necesidades anuales de despliegue de tecnologías estratégicas, tales como paneles solares fotovoltaicos, aerogeneradores, baterías o bombas de calor. Este esfuerzo no solo reduce la dependencia de terceros países, sino que también coloca a la UE en una posición competitiva frente a potencias como China y Estados Unidos en la carrera por la innovación en tecnologías limpias.


Uno de los aspectos más destacados de la ley es la reducción significativa en los plazos de entrega de permisos para construir o ampliar proyectos de fabricación de estas tecnologías. Para proyectos de más de 1 gigavatio (GW), el plazo será de un máximo de 18 meses, mientras que para los de menor tamaño, por debajo de 1 GW, el plazo se reduce a 12 meses. Además, se establecerán plazos aún más cortos para proyectos estratégicos, garantizando así que dichos proyectos sean seguros, ambientalmente sostenibles y cumplan con los requisitos ambientales, sociales y de seguridad.


La contribución a la sostenibilidad ambiental se ha establecido como un requisito mínimo obligatorio para la aprobación de proyectos, mientras que la contribución a la resiliencia se aplicará si existe una dependencia de un tercer país superior al 50% para una tecnología de cero emisiones estratégica específica o para sus componentes. Este criterio se considerará solo después de que la Comisión haya evaluado el nivel de dependencia de cada tecnología de un tercer país en particular.


Además, la ley contempla una capacidad de inyección anual de al menos 50 millones de toneladas de CO2 que deberá alcanzarse en 2030 en emplazamientos de almacenamiento geológico situados en el territorio de la UE. Este punto es crucial para el objetivo a largo plazo de la UE de alcanzar la neutralidad climática y demuestra el compromiso de Europa con la reducción de las emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático.


IN DIEM Abogados   24 Horas Sevilla Madrid Málaga Marbella


La ley para una industria de cero emisiones es una de las tres iniciativas legislativas clave del Plan Industrial del Pacto Verde de la Comisión, junto con la ley de materias primas críticas y la reforma del diseño del mercado eléctrico. Estas medidas están diseñadas para mejorar la competitividad de las tecnologías limpias europeas y apoyar una rápida transición hacia la neutralidad climática.


En resumen, la aprobación de esta ley es un paso adelante en la reindustrialización de la UE, la reducción de CO2 y el aumento de la competitividad. Con esta legislación, Europa se posiciona como líder en la promoción de una economía más verde y sostenible, al tiempo que asegura su independencia y resiliencia en el ámbito de las tecnologías limpias. Es un ejemplo inspirador de cómo la cooperación y la visión a largo plazo pueden conducir a un futuro más sostenible y próspero para todos.

Comentarios