Desde el 22 de mayo meta comenzó a mandar notificaciones mediante sus aplicaciones (facebook e instagram) a sus usuarios y correos electrónicos, en estos más de dos mil millones de mensajes se informaba de la utilización que esta empresa iba a darle a los datos de sus clientes a partir del 26 de junio. Se aportaba un cuestionario para que los usuarios que no estaban de acuerdo se negaran.
Meta quería utilizar esta información para entrenar a su IA, siempre que no fueran mensajes privados (los conocidos como direct) o usuarios menores de edad. Pero esto ha traído consecuencias.
Meta informó de este cambio en marzo a las APD (Autoridades nacionales de protección de datos) europeas quienes mediante la DPC (Comisión irlandesa de protección de datos) han pedido que este cambio se retrase. Meta ha sacado un comunicado en el que se explica este hecho en el que además comparte su opinión y lanza algunos dardos a estas entidades y a su propia competencia. “Seguimos muy seguros de que nuestro enfoque cumple con las leyes y regulaciones europeas.” y añade “somos más transparentes que muchos de nuestros homólogos de la industria”
La compañía acredita que este cambio va a ser beneficioso para los europeos ya que este entrenamiento es para que la propia IA comprenda mejor el idioma, las cultura, los problemas y la historia de este continente. “Si no entrenamos nuestros modelos en el contenido público que los europeos comparten en nuestros servicios y otros, como publicaciones o comentarios públicos, entonces los modelos y las funciones de IA que impulsan no comprenderán con precisión los idiomas, las culturas o los temas de actualidad regionales importantes". "Creemos que los europeos se verán perjudicados por modelos de IA que no se basen en las ricas contribuciones culturales, sociales e históricas de Europa".
Aseguran que sin esta opción ofrecerán un servicio de segunda categoría a los usuarios europeos, por lo que seguirán trabajando con la DPC para llegar a un acuerdo. "Continuaremos trabajando en colaboración con el DPC para que las personas en Europa tengan acceso (y sean atendidas adecuadamente) al mismo nivel de innovación en IA que el resto del mundo".
En el comunicado también aclara que seguirán trabajando para llegar a un acuerdo y poder continuar con el proyecto y finalmente poder sacar esta IA en Europa. No sabemos cuánto tiempo estará paralizado ni a qué condiciones llegarán pero está claro que han surgido muchas opiniones diferentes y ha causado muchas preguntas en la seguridad que tienen los usuarios respecto a sus datos.
Comentarios