A partir del crecimiento exponencial de TikTok, esta plataforma dejó de ser simplemente una red social de contenido de entretenimiento para convertirse también en una herramienta clave para las marcas y creadores de contenido, quienes la utilizan para generar contenido de marketing y publicidad.
Esta forma de publicidad y marketing ha planteado nuevos desafíos legales debido a una creciente preocupación por la protección al consumidor. Como resultado, muchas autoridades nacionales de distintos países, como la FTC en Estados Unidos y en España, han comenzado a intervenir para evitar que los usuarios sean víctimas de engaños en "recomendaciones" que, en realidad, son patrocinios. Estas medidas buscan asegurar que la información sea clara y transparente. Otro motivo de preocupación es la audiencia más vulnerable de esta plataforma, ya que muchas de las visitas al contenido de los influencers provienen de jóvenes y, en muchos casos, de menores de edad. Esto aumenta la responsabilidad de garantizar que TikTok sea un espacio seguro. Por último, uno de los principales objetivos es evitar la publicidad encubierta que algunos influencers podrían realizar.
Como principales normativas y regulaciones a diferentes niveles, tenemos varios ejemplos. La guía de uso dirigida a los influencers por la FTC, donde una de las normas establece que cada publicación que sea una colaboración o contenga un enlace afiliado con alguna marca debe incluir términos como "patrocinado", "ad", etc., que deben estar escritos de forma clara y visible. Otra regulación a nivel europeo es la Directiva sobre las prácticas comerciales, que también exige transparencia en las actividades de los influencers. Aquellos que no cumplan con estas disposiciones estarían violando la normativa, al igual que el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). A nivel nacional, en España, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) regula de manera similar a las normativas mencionadas anteriormente.
Todo esto se resume en las obligaciones que tanto los influencers como las marcas tienen actualmente. Estas van desde identificar los patrocinios en las publicaciones de forma clara y sin ambigüedades, hasta regular sorteos y concursos que organizan para ganar visibilidad en sus perfiles. Las condiciones y términos de estos sorteos deben ser claros, y es fundamental que se cumpla con la compensación prometida a los ganadores. Además, se deben cumplir con las normativas relacionadas con la protección de datos y los derechos de privacidad de los usuarios.
Muchas marcas recopilan datos a través de diferentes medios, como las direcciones IP, y deben seguir las leyes de protección de datos tanto a nivel local como internacional.
Si alguna de estas marcas o influencers no respetan las normativas que los regulan, pueden enfrentar varias consecuencias. Estas incluyen multas y sanciones económicas, que dependerán del alcance y del daño causado. También pueden sufrir daños a su reputación si el contenido se percibe como engañoso, ya que la transparencia es uno de los valores más importantes para los consumidores. Un escándalo de este tipo podría afectar la confianza de los consumidores en la marca, y aquellos que se sientan engañados podrían emprender acciones legales contra la marca o los creadores de contenido.
El escenario legal del marketing de influencers es un proceso en constante evolución. Actualmente, las autoridades encargadas de hacer cumplir las normativas están más atentas e involucradas debido a la creciente importancia de las redes sociales. Por eso, tanto las marcas como los influencers deben tomar medidas para asegurarse de no sobrepasar los límites establecidos.
Comentarios