Barcelona vuelve a ser líder en startups del sur de Europa

|

En 2021 las startups españolas recaudaron un total 4.200 millones de euros. No obstante, en 2022 esta cifra sufrió un descenso, siendo de 3.300 millones de euros. Tras la crisis de Estados Unidos, desencadenada por la caída de Silicon Valley, las subidas de tipos y una situación macroeconómica y geopolítica adversa, el escenario financiero quedó bastante afectado.


Después de casi dos años, parece que este ecosistema se está recuperando. Este año, según Bankinter, en el sector de la inversión en start-ups ha destacado el fintech y la confianza en los inversores internacionales ha vuelto.


Barcelona vuelve a ser líder en startups de la zona sur de Europa, quedando en la quinta posición del Global Startup Ecosystem Index, después de Estocolmo, París, Ámsterdam y Berlín. Además, ocupa el mismo puesto en el sector Cleantech, Internet de las Cosas y viajes. También se le posiciona como mejor ciudad del mundo en la industria farmacéutica y en gaming.


La impulsora del estudio es StartupBlink, una consultora especializada en start-ups, con bastante prestigio. Esta ha analizado 1000 ciudades de 100 países distintos. Algunos de los parámetros que contempla para realizar dicho estudio es la calidad de los sistemas star-ups, la cantidad de estos, el clima de negocio, etc. Además, realiza una valoración acerca de la tracción que estas apps emergentes generan, los espacios de coworking, la cantidad de éxitos y otros datos.


People office analyzing checking finance graphs


StartupBlink también ha destacado la excelencia educativa y los centros tecnológicos de primer nivel, resaltando dos: IESE y ESADE.


El informe del estudio señala el servicio Business Landing, propulsado por empresas internacionales que están planeando asentarse en Barcelona y Barcelona Activa. Asimismo, destaca Barcelona & Catalonia Startup Hub por su implicación en start-ups tecnológicas, financiándolas y realizando eventos globalmente conocidos, como el 4YFN.


Otra de las menciones importantes del informe ha sido la red de instituciones barcelonesa. Es decir, los centros de investigación, universidades, centros tecnológicos y empresas de gran tamaño que incentivan las colaboraciones y oportunidades de negocio, fomentando un entorno dinámico para las nuevas compañías.


De igual modo, se ha subrayado la relevancia de los hubs tecnológicos de Barcelona, que son primordiales para el desarrollo de la investigación, en sectores como las ciencias de la vida y la tierra, la aplicación informática en la ciencia y la ingeniería. Como ejemplo se menciona al Barcelona Supercomputing Center, el Catalan Institute of Photonics y el Eurecat Technology.


Para poder acceder a la financiación o a aceleradores, se han dirigido iniciativas para ofrecer estas oportunidades de colaboración a las start-ups, las cuales son esenciales para que el ecosistema emprendedor siga desarrollándose. El estudio menciona varios programas que brindan apoyo a las compañías que se encuentran en una fase inicial, proporcionándoles paralelamente networking y mentoría. Algunos de estos programas han sido completamente un éxito, como Inbenta y TravelPerk, que han obtenido altas inversiones de 37 y 95 millones de euros. 


Finalmente, el documento termina con la siguiente conclusión: «Barcelona cuenta con una combinación de empresas locales innovadoras y grandes empresas multinacionales de varios sectores, incluidas tecnologías de vanguardia como la IA, la robótica y el IoT, que mejoran el atractivo de la ciudad para las start-ups».

Comentarios