Tecnología e Innovación en Labores de Rescate: Herramientas clave para salvar vidas en Valencia

|

La reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó la región de Valencia la pasada semana, ha dejado en evidencia, una vez más, los enormes desafíos que plantean los fenómenos naturales para las comunidades y los equipos de emergencia. 


IMAGEN ARTICULOS EDM (7)


Este tipo de catástrofes, como hemos podido comprobar,  pueden causar inundaciones súbitas, desbordamientos de ríos y barrancos, cortes de electricidad y aislamiento de zonas habitadas enteras, por lo que requieren respuestas rápidas y eficaces para salvar vidas y reducir el impacto en las personas afectadas. La tecnología y la innovación han comenzado a jugar un rol fundamental en estos esfuerzos, proporcionando herramientas que facilitan el trabajo de los rescatistas y permiten una respuesta más ágil y precisa.


A continuación, exploraremos algunas de las tecnologías más innovadoras que están transformando la ayuda humanitaria y las labores de rescate en situaciones de desastre en todo el mundo.


¿Cómo puede la tecnología ayudar a los equipos de emergencia en situaciones de rescate?


1. Uso de drones para la evaluación de daños y rescate


Los drones se han convertido en una herramienta indispensable en zonas de desastre, principalmente por su capacidad para realizar tareas de reconocimiento en tiempo real y llegar a lugares de difícil acceso.


Gracias a los drones, los equipos de emergencia pueden obtener una visión general del área afectada desde el aire. Esto permite evaluar la magnitud del desastre, identificar puntos críticos y priorizar áreas que requieren atención urgente. Durante la DANA en Valencia, por ejemplo, los drones ayudaron a identificar inundaciones y deslizamientos de tierra en áreas rurales, lo que permitió a los rescatistas dirigir sus esfuerzos a las zonas más necesitadas.


Por otro lado, como hemos podido comprobar a lo largo de estos agónicos seis días, en situaciones de emergencia, cada segundo cuenta. Los drones equipados con cámaras térmicas y sensores infrarrojos pueden detectar la presencia de personas atrapadas bajo escombros o en zonas aisladas por las inundaciones. Estos dispositivos facilitan la localización rápida y segura de víctimas, incluso en condiciones de baja visibilidad.


2. Redes de Comunicación y Conectividad en la zona afectada



Uno de los problemas más comunes durante una catástrofe natural es la interrupción de las comunicaciones. Las redes de telefonía e internet suelen colapsar, lo que dificulta la coordinación entre los equipo de rescate y los ciudadanos que se han visto afectados por este desastre.


La incomunicación de los vecinos afectados en las zonas más castigadas de esta riada, ha sido más que notoria, de hecho ha sido uno de los principales problemas, el desbordamiento del barranco efectó a cientos de pueblos, provocando la caida de la red movil, dejando a miles de vecinos incomunicados y totalmente aislados, imposibilitando cualquier tipo de contacto con los servicios de emergencia activos en ese momento, familiares y conocidos.


¿Cómo puede la tecnología afrontar el mantenimiento de las ocmunicaciones en estas situaciones tan extremas?


Redes móviles temporales y dispositivos satelitales: Cuando  las infraestructuras de comunicación colapsan, las redes móviles temporales, como las de emergencia que se instalan mediante drones o globos, permiten a los rescatistas y a los habitantes mantenerse en contacto. Los teléfonos satelitales y los dispositivos de comunicación vía satélite también son esenciales en estas situaciones, proporcionando una conexión confiable en lugares remotos.


Aplicaciones de geolocalización: Las aplicaciones de emergencia que funcionan sin conexión permiten a las personas enviar señales de ubicación a los rescatistas, incluso sin acceso a internet. Estas aplicaciones pueden ayudar a quienes se encuentran atrapados en zonas de difícil acceso a informar sobre su ubicación exacta y recibir instrucciones de rescate.


Uso drones tecnologia catastrofe rescate


3. Robots y Equipos Autónomos de Rescate


El uso de robots y equipos autónomos está transformando las tareas de rescate en escenarios de alto riesgo.


Equipos como robots de tierra y submarinos pueden llegar a áreas peligrosas para los humanos, como edificios derrumbados o zonas inundadas, para buscar personas atrapadas o evaluar daños estructurales. Durante las inundaciones en Valencia, estos robots podrían ser utilizados para explorar alcantarillas bloqueadas o zonas residenciales sumergidas como sótanos o plantas bajas o incluso parkings inundados en supermercados y centros comerciales.


Incluso si fuera necesario, en zonas inaccesibles, los drones de carga pueden transportar por aire suministros médicos, alimentos, agua potable e incluso equipos de primeros auxilios a las personas que lo necesiten. Esto permite asistir a los sobrevivientes mientras se organizan los esfuerzos de rescate tradicionales.


4. Plataformas Digitales y Aplicaciones para la Coordinación de la ayuda humanitaria


La coordinación de la ayuda humanitaria en situaciones de desastre es fundamental para evitar duplicaciones y asegurarse de que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.




Mapeo colaborativo en tiempo real: Plataformas como OpenStreetMap permiten a los ciudadanos colaborar en tiempo real para crear mapas actualizados de las zonas afectadas. Esto es especialmente útil en áreas rurales o menos conocidas, donde los equipos de emergencia necesitan mapas precisos para planificar sus rutas y localizar a las personas en peligro.


Aplicaciones de coordinación voluntaria: Apps de gestión de voluntarios permiten movilizar rápidamente a personas dispuestas a ayudar, asignándoles tareas según sus habilidades y la proximidad al área afectada. Esto ha sido especialmente efectivo en desastres recientes, donde miles de voluntarios han podido asistir a través de plataformas digitales, ofreciendo transporte, refugio y ayuda médica.


Redes sociales: Si algo hemos podido comprobar es que las redes sociales se han convertido en un recurso poderoso para movilizar ayuda y coordinar donaciones en tiempo real durante catástrofes naturales. 


Plataformas como Twitter, Facebook e Instagram permiten que tanto ciudadanos como organizaciones difundan información sobre la ayuda necesaria y coordinen a voluntarios. Los mensajes en redes sociales también ayudan a que las personas en áreas afectadas se mantengan informadas sobre los puntos de distribución de alimentos, refugios temporales y zonas de asistencia médica.


En la reciente DANA en Valencia, por ejemplo, los grupos de vecinos, organizaciones de rescate y personajes públicos como cantantes, influencers o actores, utilizaron las redes para compartir en tiempo real las necesidades de alimentos, ropa y otros suministros, mientra que millones de ciudadanos de otras comunidades aútonomas, hacian acopio de materiales necesarios que han hecho llegar a través de caminiones  y furgotenas desde diferentes puntos de España, tal y como se hizo con el incidente natural del volcán de la Palma en 2021. Una vez más se demuestra que el buen uso de las redes sociales unido a la solidaridad de los ciudadanos pueden convertirse en la herramienta perfecta para ayudar en catástrofes naturales como esta.


C360 GOOGLE


Las redes sociales facilitan la organización de campañas de donación anónima para recaudar fondos o reunir suministros que puedan ser distribuidos en las zonas afectadas. Plataformas como GoFundMe o PayPal permiten a las personas contribuir económicamente sin revelar su identidad, mientras que los hashtags de ayuda humanitaria en redes sociales facilitan la difusión masiva de estas iniciativas, alcanzando a personas que de otro modo no habrían conocido la situación. 


¿Cómo puede la tecnología ayudar a prevenir y/o responder en catástrofes naturales?


1. Uso de Inteligencia Artificial para la Predicción y Respuesta a Catástrofes


La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que predecimos y respondemos a fenómenos naturales.


Análisis predictivo: La IA permite analizar grandes volúmenes de datos meteorológicos y geográficos en tiempo real, lo que ayuda a anticipar la evolución de fenómenos como tormentas, inundaciones y terremotos. Esto facilita la toma de decisiones para activar evacuaciones preventivas y asegurar recursos en áreas potencialmente afectadas. Durante una DANA, esta tecnología permite identificar áreas de riesgo de inundación con mayor precisión.


Optimización de recursos: Los algoritmos de IA pueden ser utilizados para gestionar mejor la distribución de recursos y personal de emergencia. Con esta tecnología, las autoridades pueden saber en qué zonas se necesitarán más socorristas, alimentos, agua potable y equipos médicos, mejorando la eficiencia de la respuesta.


Radar tormentas ia prevision


2. Realidad Virtual y Simulaciones para Entrenamiento en Rescate


El entrenamiento es una parte fundamental de la respuesta ante emergencias, y la tecnología está facilitando nuevas formas de capacitar a los equipos de rescate y a los voluntarios.


Simulaciones de realidad virtual: La realidad virtual permite que los equipos de rescate se entrenen en escenarios de emergencia simulados que replican condiciones extremas. De esta forma, los rescatistas pueden prepararse para enfrentar situaciones de alta tensión sin poner en riesgo su seguridad.


Modelos predictivos para la planificación: Gracias a la simulación, las autoridades pueden anticipar cómo se desarrollará una catástrofe y planificar las rutas de evacuación, los centros de refugio y la distribución de suministros con base en estos modelos.


La tecnología y la innovación en el campo de la ayuda humanitaria están revolucionando la manera en que respondemos a desastres naturales como las DANAs y otros eventos extremos como la erupción del volcán de la Palma en 2021. 


 La incorporación de drones, inteligencia artificial, redes de comunicación de emergencia, robots de rescate, plataformas de colaboración en tiempo real y redes sociales permiten a los equipos de emergencias y rescate una respuesta más ágil y eficaz, salvando vidas y reduciendo el impacto en las comunidades afectadas.


In Diem Abogados España Madrid Sevilla Marbella Málaga


A medida que los fenómenos climáticos extremos continúan aumentando, el desarrollo de estas tecnologías deben convertirse en una prioridad para proteger a las personas y garantizar que, en momentos de crisis, los equipos de rescate y las organizaciones humanitarias pueden responder de manera rápida, coordinada y efectiva.


Este enfoque no solo demuestra el potencial de la tecnología en la gestión de emergencias, sino que también inspira una reflexión sobre la importancia de invertir en innovación para construir comunidades más resilientes frente a los retos del futuro.

Comentarios