Tras dos años complicados, las startups españolas buscan revitalizarse

|

El ecosistema de startups en España parece haber alcanzado un punto de estancamiento, por lo que es necesario implementar nuevas estrategias para revitalizar el sector. Así lo concluye el Mapa de la Emprendeduría 2024, publicado por South Summit, que destaca que las startups en España tienen una media de 3,19 años de antigüedad, ligeramente superior a los 3,12 años registrados el año pasado.


El informe también señala que 2 de cada 10 startups han logrado evolucionar a scale-ups, es decir, empresas que han crecido más del 20% anual en facturación o en número de empleados durante los últimos tres años consecutivos. Este dato representa un incremento de tres puntos porcentuales respecto a 2023 y refleja la madurez progresiva del sector.


No obstante, el informe subraya la necesidad de revitalizar el ecosistema empresarial con el fin de incrementar las cifras de crecimiento económico, que se han mantenido prácticamente inalteradas durante los últimos cinco años.


Business executives discussing with their colleagues whiteboa


Barcelona, se destaca como líder en el ecosistema de startups del sur de Europa, ocupando la quinta posición en el Global Startup Ecosystem Index, después de Estocolmo, París, Ámsterdam y Berlín. Este liderazgo es particularmente notable en sectores como cleantech, Internet de las Cosas y turismo, además de ocupar el primer lugar mundial en las industrias farmacéutica y de videojuegos. Este logro ha sido impulsado por la iniciativa de instituciones y redes locales, así como por el apoyo de Barcelona Activa y el programa Barcelona & Catalonia Startup Hub, que financia startups tecnológicas y organiza eventos de alcance global como el 4YFNmente, solo el 18% de las startups en España reportan un EBITDA positivo, un porcentaje que ha cambiado poco desde 2017. Esta falta de rentabilidad es preocupante, especialmente considerando el estancamiento en los ingresos de estas empresas, tanto grandes (con facturación superior a 500.000 euros) como medianas (con ingresos entre 150.000 y 500.000 euros), que han permanecido en torno al 10% desde 2018.


En cuanto a la financiación, las startups españolas buscan, en promedio, menos capital que sus homólogas europeas, una tendencia aún más marcada en aquellas que están más consolidadas. Según el estudio, las emprendedoras mujeres en España muestran mayor propensión a buscar financiación que sus colegas masculinos. Mientras tanto, Latinoamérica sigue siendo la región donde las startups alcanzan un EBITDA positivo con mayor rapidez: mientras que el 46% de las startups latinoamericanas creen que lograrán rentabilidad en un año, en España esta expectativa cae al 36%.


Después de varios años complicados en el ámbito financiero, el sector parece estar recuperándose gradualmente. Tras una caída en la financiación de startups en 2022 —cuando las inversiones pasaron de 4.200 millones de euros en 2021 a 3.300 millones— la confianza de los inversores internacionales ha vuelto a España, especialmente en áreas como fintech .


Ademántabilidad, el informe advierte sobre una reducción continua en las expectativas de contratación en las startups españolas. En cuanto a la plantilla, el 70% de las startups en España cuentan con entre 2 y 10 empleados, lo que representa un incremento del 2% con respecto al año pasado.


El perfil del emprendedor español se caracteriza por su constancia y resiliencia: el 58% de los emprendedores tiene experiencia en al menos dos startups, el 54% ha experimentado algún fracaso previo y el 35% ha vendido alguna de sus empresas.


La tecnología, especialmente la inteligencia artificial, es fundamental en el crecimiento de las startups en España. Un 30% de estas empresas afirma utilizarla de forma habitual, lo que supone un aumento de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. Sin embargo, aún hay margen de mejora, ya que la adopción de esta tecnología en España sigue por debajo de la media europea (35%) y de Estados Unidos (40%).


In Diem Abogados España Madrid Sevilla Marbella Málaga


Barcelona juega un papel clave en este aspecto, destacando con hubs tecnológicos de primera línea que impulsan el desarrollo de áreas como las ciencias de la vida, informática aplicada y la ingeniería. Centros como el Barcelona Supercomputing Center, el Catalan Institute of Photonics y el Eurecat Technology fomentan un entorno ideal para la investigación y el desarrollo, apoyados por la excelencia de instituciones educativas de prestigio como IESE y ESADE. Estos centros ofrecen a las startups oportunidades de colaboración y acceso a financiación o programas de aceleración, factores críticos para el continuo desarrollo del ecosistema emprendedor en la ciudad .



En conclusión,España en general busca revitalizar su ecosistema emprendedor, Barcelona lidera con fuerza en el sur de Europa, consolidándose como un atractivo hub de innovación que atrae tanto a startups locales como a grandes multinacionales de sectores avanzados como IA, robótica e IoT, lo que aumenta su atractivo para nuevos proyectos tecnológicos de todo el mundo.


Comentarios